viernes, 30 de enero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Definitivamente el aprendizaje no es trivial. Las concepciones mostradas visualizan que es un proceso complejo, no solo de memorización de información o de extracción de un discurso, si no que requiere de desarrollar pasajes significativos que permitan la adquisición de competencias aplicables en todos los campos, y que estás den acceso a diferentes canales de acción de la persona que las adquiere.Las nuevas exigencias educativas nos piden evaluar si el aprendizaje está presente, al aplicarlo en la realidad social, no solo en el mundo del trabajo, ni en el académico, sino en los elementos cotidianos y de ética social.Se requiere de distintos saberes para lograr el aprendizaje, y en este momento sería congruente tomar lo mejor de cada una de las teorías del aprendizaje, dando relevancia a los aspectos que nos lleven a cumplir el objetivo de formar ciudadanos capaces de ser actores activos en el mundo en el que viven, capaces de crear y de reflexionar sobre su paso en la sociedad, con una visión global y una posibilidad de trabajo colaborativo.El aprendizaje actual no se puede ver solo con algunas preguntas, sino que debe reflejar la dimensión colaborativa y humana, a fin de fomentar el espíritu comunitario en los jóvenes.Para medir el aprendizaje, deberemos tomar en cuenta que tan competente es un estudiante al comprender el mundo, integrarse a él productivamente, y ser partícipe de decisiones que lo lleven a mejorarlo.No sólo se trata de adquirir conocimientos, no se trata solo de aprender, sino como dice la lectura, aprehender, con “h”, apropiarse de las ideas, darles visión y aplicabilidad, y en ese sentido, medirlas.Pero no debemos perder de vista nunca el “interés”, que cada uno de nuestros jóvenes deben poseer (y nosotros despertar), para lograrlo. Para estar en el camino de la verdadera educación, la que busca desarrollar en el individuo de acuerdo a su etapa de desarrollo, posibilidades de acción propia.

1 comentario:

  1. Buenas noches Nicanor:
    Toda reforma educativa tiene un por qué y para qué y en el caso de la RIEMS, su origen se sitúa en las diversas corrientes educativas, psicológicas y sociales. Estoy de acuerdo con usted en que cada concepción de aprendizaje aporta elementos fundamentales para el bien de nuestros estudiantes, sin olvidar que para ello el aprendiz debe de querer aprehender el conocimiento.
    Lo felicito por su participacion. Ana Laura

    ResponderEliminar